

Cervatos de la Cueza es un municipio y localidad española de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Su término municipal también comprende las pedanías de Calzadilla de la Cueza y Quintanilla de la Cueza.
El topónimo se conforma, por un lado, de Cervatos (del latín cervus), ciervo menor de seis meses aunque también pudo significar corzo en la Edad Media; por otro, de Cueza, que según Fátima Carrera de la Red procede del germánico Goza, Gozan, de significado desconocido. La misma autora señala que en el lugar llaman «cuezas» a los vallecillos del terreno; haría referencia a las ondulaciones del terreno o cuencas donde se recogen las aguas.
Parece obligado visitar en Cervatos la actual Casa-museo de los San Martín, aunque humilde domicilio de esta zona, donde naciera Juan de San Martín, el padre del General José San Martín que fuera libertador de las Repúblicas de Argentina, Perú y Chile. (Declarada bien de interés cultural en el año 2000 y museo en 2018).
http://generalsanmartincervatosdelacueza.es
CERVATOS DE LA CUEZA: CASA-MUSEO DEL GENERAL SAN MARTÍN
https://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/museos/museo-general-san-martin
Casa Museo del General San Martín en Cervatos de la Cueza
En la plaza República Argentina se encuentra el monumento a Juan de San Martín, padre del General José de San Martín.
En la antigüedad existían dos iglesias:
La iglesia de San Miguel Arcángel en la cual había un altar dedicado a Nuestra Señora de los Remedios con una escultura en alabastro y buenas pinturas, 10 reliquias traídas de Roma por Andrés Pérez del Cabo que fuera obispo de Ciudad Rodrigo, buena sillería en el coro y un sepulcro; Se incendio en 1934, aún se puede admirar en el museo Diocesano una reja forjada renacentista del altar con un escudo del obispo Caminero. Hoy en día sólo se conserva la torre original estilo mudéjar y una capilla construida posteriormente y terminada hace unos pocos años.
La iglesia de Santa Columba, asentada encima de un antiguo castillo desapareció poco a poco y hoy en día su espacio lo ocupa el cementerio municipal.
Por los lazos que unen a Argentina y Cervatos de la Cueza, en 1966, con fondos de la Republica Argentina se construyo una nueva iglesia de estilo colonial, (condición única para la donación de fondos) «San Miguel y Santa Columba», en el interior del templo además de admirar muchas Santas y Santos se encuentra una talla de “Nuestra Señora de los Remedios”, policromada y de gran devoción por parte de los pastores, que crearon una cofradía en su honor y una talla de la Virgen “Nuestra Señora de Luján” y a su lado la bendición del Papa Francisco que fue pedida por la Alcaldesa Inmaculada Malanda en audiencia Papal el 18 de mayo del 2016.
En nuestra loma tenemos una encina con historia donde Andrés Pérez del Cabo, al que llamaban el obispo de “Las Albarcas”, antes de ser Obispo dejo una albarcas y volvió a por ellas siendo obispo encontrándolas en la misma oquedad de la vieja encina donde muchos años atrás las había depositado. Durante su vida dejo al cuidado de su encina a vecinos de Cervatos, hace años se secó, de ella guardamos sus restos, mitad en el recinto y mitad en el jardín de nuestra iglesia y en su lugar plátanos una nueva encina. Por ello, la encina es pieza querida para Cervatos y emblemática del escudo del Obispo, juntamente con los cervatillos, la Cruz de San Andres y el lema: “Ave María Gratia Plena” Volvió para ser enterrado en Cervatos, en la capilla de San Miguel Arcangel en el centro estaba el sepulcro con sus restos.
(Recientemente la Diputación Provincial de Palencia, nos concedido la subvención “A Huebra”, destinada al cercamiento y acondicionamiento de nuestra querida encina con historia).
En la semana Santa digna es de ver la procesión de Viernes Santo
Recorriendo toda la procesión, de un lado a otro, van los famosos y peculiares “Grillos”, que son penitentes vestidos con hábitos morados, sus caras cubiertas con unos capirotes y en los tobillos llevan los grilletes (que antiguamente se ponían a los presos) que al andar en el silencio de la noche hacen un ruido muy peculiar y llamativo (a los niños les da un poco de miedo) de ahí les viene el nombre de “Grillos”. También acompaña la procesión penitentes descalzos.
Todo ello envuelve una procesión diferente, sentida, muy emotiva y especial.
En Quintanilla de la Cueza es punto obligado de visita su Villa romana «La Tejada», fechada entre el siglo II y el III de nuestra Era, villa en la que aún se mantienen, a pesar de los muchos saqueos medievales, magníficos mosaicos geométricos, vegetales y figurativos, manteniendo aún uno de los más destacados conjuntos de hipocaustos, o antiguos sistemas de calefacción subterráneos de España.
https://www.villaromanalaolmeda.com/villa/tejada/presentacion
La parroquia de Quintanilla, dedicada a la Asunción, se levanta en tres naves. En éste, buen retablo mayor del siglo XVI y exquisitas pinturas sobre tabla en el banco y en su primer y segundo cuerpo. En la nave del Evangelio, retablos de mediados del siglo XVII, con una buena escultura gótica de la Virgen con el Niño, del siglo XIII. En un retablo de la nave de la Epístola, una destacada escultura de Santa Catalina y otra buena de San Antonio de Padua de hacia 1500. Conserva un buen artesonado mudéjar. (Desgraciadamente la iglesia esta actualmente cerrada por peligro de derrumbe)
Sabemos que en el año 984 el conde de Saldaña, García Gómez, donó a uno de sus dependientes la aldea de Calzadilla de la Cueza, citada en el documento como “Calzatella”.
El entorno de Calzadilla de la Cueza, por donde pasa el Camino de Santiago, aún conserva restos del camino empedrado de la Vía romana Aquitana por donde transitaban los peregrinos que desde la Abadía de Benevívere hasta el Monasterio hospital de las Tiendas o del Gran Caballero, desgraciadamente a fecha de hoy inexistente.
Hoy, la villa dispone de un albergue para peregrinos municipal. (Horario apertura y cierre 10:00h – 21:00h)
La iglesia parroquial de Calzadilla, dedicada a San Martín de Tours, es de tapial y ladrillo, de una nave con tres tramos y espadaña y pórtico al lado del Evangelio. En el presbiterio sobresale ante todo su magnífico retablo mayor del segundo tercio del siglo XVI de un discípulo de Juan de Juni con un tabernáculo con varios relieves. Buena imagen de Santiago y de la Virgen con el Niño. Parece proceder este retablo del monasterio de Santa María de las Tiendas.
Mapa de localización
Previsión meteorológica
Cervatos de la Cueza, ES
lluvia ligera
13.34°C
Miercoles
- Max : 14.7°C
- Min : 13.34°C
- 59
- 1001
- S 1.7 km/h
- Jueves
- 16.55°C
- 14.41°C
- Viernes
- 14.73°C
- 14.27°C
- Sabado
- 10.53°C
- 10.53°C
- Domingo
- 7.54°C
- 7.54°C
Últimas Noticias de Cervatos de la Cueza
La Federación Europea de los Caminos de Santiago celebra su Asamblea General los días 4 y 5 de julio de 2024 en el Hostal de los Reyes Católicos, situado […]